La Política Agrícola Común se la juega…

Política Agrícola Común: Roma destapa el debate que nadie esperaba ¿tradición cooperativa o salto digital inminente?

Estamos en septiembre de 2025 en Roma, y POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN suena a latido y metrónomo a la vez. 🌿⚙️ Frente a mí, la ciudad cocina rumores: el 5 de septiembre un auditorio de traje y barro se cita en el Palazzo della Cooperazione para discutir cómo se cultiva el futuro sin arrancar las raíces. Yo camino mentalmente por ese salón aún vacío donde los nombres pesan y las cifras respiran. En el aire se mezcla perfume de pergamino antiguo y ozono de servidor recién encendido. La POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN se juega su próxima década entre la lealtad a la cooperativa y el vértigo de la granja inteligente, y confieso que me atraen ambos extremos. ¿Se puede bailar con los dos sin pisarse los pies?

campo cereali grano colline toscana santa luce by stevanzz adobe stock

Origen: Politica Agricola Comune, quale futuro? Se ne parla in un convegno

Me lo repito como quien desgrana un rosario de preguntas. Este encuentro, impulsado por Federcasse y Akadémeia – Scuola di Politiche europee per il governo del territorio, no es una conferencia más ni un desfile de palabras huecas, es una prueba de estrés para la Europa rural. Allí se sientan ministros, académicos, banqueros del pueblo y tecnólogos que no temen ensuciarse las manos. ¿El guion? Un equilibrio delicado: convertir la tradición en palanca, no en freno; hacer que el chip sirva al campo y no al revés; recordar que el trigo no entiende de modas, pero sí de decisiones.

federcasse y el pulso de la banca del pueblo en clave futura

Me detengo en Federcasse, esa constelación de BCC que sostiene plazas donde el último cajero se recogió hace años. Augusto dell’Erba mira la campiña con ojos de contable y de vecino, y repite una idea que parece sacada de un refranero bien aprendido: la democracia necesita proximidad. Suena antiguo, funciona ahora. No es casual que muchos municipios italianos cuenten con las únicas ventanillas de crédito bajo el sello cooperativo, una geografía de confianza que él ha defendido con paciencia de agricultor. Lo cuenta la propia federación en su escaparate digital, donde el sistema presume de solidez y de miras largas, como en esta nota sobre la salud del crédito cooperativo que aparece en la web del Crédito Cooperativo.

Pero la postal no se queda en la nostalgia. Hablo de inteligencia artificial con sentido humano, de digitalización con criterio, de proyectos que salen de Italia y aterrizan en Ecuador con acuerdos como el que recoge el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio. Es un hilo rojo: la tecnología como muleta y no como dogma. “Lo pequeño, cuando está bien hecho, se vuelve grande sin pedir permiso”, me digo, y pienso en el cooperativismo como software social antes de que existiera la palabra software.

ministros en la era de las abejas, los drones y el pan de cada día

En la tarima romana asoman dos carteras que pesan. Francesco Lollobrigida, ministro italiano, coloca en su enseña dos palabras que son pólvora semántica: Agricultura y Soberanía Alimentaria. Su trayectoria y su agenda pública se rastrean entre perfiles y entrevistas, desde su ficha biográfica hasta decisiones que levantan cejas y titulares, como ese apiario sobre el tejado del Ministerio que recoge el propio MASAF. Puede sonar excéntrico, pero tiene el valor de un gesto: traer las abejas al centro de la ciudad para recordar quién poliniza el futuro.

Del otro lado, Luis Planas baja a Roma con el maletín lleno de datos y una frase que me gusta por su mezcla de ambición y sensatez: España no solo quiere producir alimentos, quiere producir la tecnología que los hará posibles. No lo digo yo, lo dicen las notas de su ministerio y de la Presidencia, como en esta declaración sobre la apuesta ibérica por la I+D agroalimentaria publicada por La Moncloa y en los comunicados del MAPA. El mensaje es claro: si el campo ha de ser libre, necesita ciencia propia y mercados abiertos, y para eso hacen falta presupuestos, laboratorios y, sobre todo, escuchar a quien madruga.

el campo como taller de mecatrónica: robots, cámaras y cosechas que aprenden

Hace tiempo parecía un delirio: tractores que se conducen solos, vendimiadoras que ven mejor de noche que de día, sensores que escuchan la sed de los árboles. Hoy, en ferias como World FIRA el espectáculo es cotidiano: robots con visión 360°, algoritmos que desbrozan con una precisión que ya querría un cirujano. La prensa sectorial lo ha contado con detalle, consolidando esa sensación de que el agricultor ahora gestiona flotas de máquinas inteligentes como quien dirige una orquesta. El mejor ejemplo para ilustrar esta escena es la integración de visión por cámara en los equipos autónomos que reseñan medios especializados con sabor a taller de campo, como en esta panorámica de la agricultura con IA que recogen portales técnicos de referencia sobre maquinaria inteligente.

Y sin embargo, cada avance trae su pequeño acertijo. Si el tractor se conduce solo, ¿quién asume el error cuando un algoritmo se confía en una loma? Si el dron aplica el tratamiento perfecto, ¿quién decide qué es perfecto cuando la temporada cambia de humor? “La tecnología acierta… hasta que el clima le cambia las reglas”, anoto en mi cuaderno, y guardo la frase como quien guarda una llave por si la puerta se complica más adelante.

caviro: sol y vid en la misma ecuación

Hay empresas que no escriben memorias, escriben parábolas. Caviro es una de ellas. Con su sistema agrivoltaico en Forlì, han colocado paneles bifaciales como si fueran guardianes silenciosos del viñedo. Producen energía y, a la vez, protegen la uva del granizo caprichoso y de heladas que llegan sin avisar. La cifra impresiona y, sobre todo, el concepto: una cubierta que no roba luz, la multiplica. Si alguien duda, ahí está la presentación pública del hito en medios del sector como Vinetur, que enmarca la inversión y su lógica técnica, y la propia casa matriz explicando su círculo virtuoso de aprovechamiento total de la uva en su web corporativa de Caviro. La ecuación es sencilla de narrar y compleja de ejecutar: la vid produce vino, el resto se convierte en energía, fertilizantes, materias útiles. Nada se tira. Nada sobra. La economía circular de la que tantos hablan aquí no se predica: se hace, como demuestra este dossier académico sobre el valor de la uva.

La pregunta, inevitable, asoma como un zarcillo curioso: si el sol paga parte de la factura, ¿cambia el precio del vino o cambia la filosofía de la bodega?

pietro coricelli: del olivo a la cadena de bloques sin perder el aroma

En Umbría, el aceite lleva apellido de familia y Chiara Coricelli gobierna la almazara con cabeza fría y memoria larga. Cada botella se vuelve un relato digital: quién fue el agricultor, de qué parcela salieron las aceitunas, cuándo se molturó, cómo viajó. No es literatura, es trazabilidad respaldada por IBM Food Trust, un sistema que la compañía explica con precisión en su caso de uso de IBM. La idea tiene algo de cuento futurista narrado en dialecto: un QR que abre una biografía líquida, un linaje completo del aceite. Y sí, han llevado ese relato a medio mundo, como muestran su escaparate comercial y entrevistas públicas, desde su presencia global hasta fichas de producto que lo acercan al consumidor a golpe de clic, como este virgen extra en el catálogo de Italia Verace.

Otra vez, el enigma: si el consumidor puede leer la vida del aceite, ¿perdonará la mediocridad o exigirá excelencia a precio de verdad?

akádemeia y el arte de formar arquitectos de territorio

No basta con tener máquinas listas; hace falta gente que sepa escribir reglas justas y claras. Ahí entra Akadémeia, escuela con nombre antiguo y programa valiente. Su alianza con Federcasse le pone cerebro al músculo. Detrás, una Europa que se declara digital sin olvidar el campo, como late en los textos del Parlamento sobre la transformación digital y en los programas de diálogo entre regiones que empujan la norma a nivel euro-latinoamericano. Si el derecho es el mapa, el agrónomo será el guía.

dario nardella y el precio de las buenas intenciones

El Diálogo Estratégico necesita una voz coordinada y ahí aparece Dario Nardella, que entra en escena con una advertencia de bolsillo: sin presupuesto no hay milagro. No es retórica, es administración pura. La familia política a la que pertenece lo subraya en sus documentos y agendas de comisión, como muestra el portal del grupo en la Eurocámara sobre su trabajo en AGRI de los Socialistas y Demócratas y la prensa italiana que cita su enfoque de “traducir visiones en propuestas” en notas como esta de Agenzia Nova. Y por encima de todo, el recordatorio del tamaño del reto en los propios datos de la Comisión: la PAC como columna vertebral, resumida en sus cifras en la página oficial de la Política Agrícola Común.

“Las buenas palabras abren puertas, los buenos presupuestos las mantienen abiertas”. Lo apunto y me da la risa nerviosa del que sabe que ese aforismo resume media política europea.

la POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN entre lo retro y lo que viene

Se habla de agricultura de precisión, de drones que riegan con exactitud quirúrgica, de sensores que advierten plagas como quien oye llegar una tormenta lejana. La bibliografía crece en cada estantería, y los proyectos se repiten en distintos acentos. España, sin ir más lejos, pone nombre y apellidos a su Agenda de digitalización del sector, en documentos que el propio ministerio presenta con detalle como esta guía técnica de la estrategia de digitalización. También los operadores tecnológicos explican cómo la IA ayuda, pero no hace magia, como recuerda una lectura sensata publicada por Plataforma Tierra. Entre ambos extremos, el agricultor aprende un idioma nuevo: datos, modelos, inferencias. Y, aun así, sigue mirando el cielo antes de salir de casa.

En paralelo, las ciudades juegan su propia partida con granjas verticales que levantan torres de lechugas donde antes había contenedores. Square Roots resume la idea con una frase feliz: no movemos la comida, movemos los datos que la hacen posible. La BBC contó esa aventura con buen pulso en su crónica sobre cultivos de interior, donde el invernadero se vuelve algoritmo y el aroma a albahaca llega por fibra óptica, como en este reportaje de BBC Mundo. Barcelona suma proyectos que describen bien el salto técnico, desde la aeroponía a la hidroponía, registrados en artículos como esta síntesis sobre agricultura urbana de Plataforma Tierra.

blockchain con manos de labrador

Lo confieso: la palabra blockchain en el campo me parecía, hace años, ese primo lejano que llega a la comida familiar con traje demasiado brillante. Hoy, sin embargo, lo veo despeinado y con barro en las botas: tokenización de granos, trazabilidad ganadera, contratos que pagan a tiempo. América Latina ha jugado fuerte en ese terreno con plataformas que abren mercado y ordenan papeles, como resume este análisis divulgativo sobre trazabilidad y cadena agro en LinkedIn Pulse y en guías didácticas para el productor que condensa Agrak en su explicación de cadena de suministro basada en cadena de bloques, publicada por Agrak. La moraleja se escribe sola: la confianza también se programa.

¿El riesgo? Convertir una promesa en un laberinto de contraseñas. Tecnología que no simplifica, complica. Y el campo, ya lo sabemos, odia perder el tiempo.

PAC 2023–2027 y lo que late detrás de las siglas

La PAC tiene algo de calendario litúrgico y algo de manual de mecánica. Es norma, sí, pero también costumbre. Las páginas oficiales agrupan reformas, ventanillas y fechas que marcan el pulso del pago básico y de las ayudas ligadas, como en el portal del ministerio español dedicado a la PAC 2023-2027. Al mismo tiempo, regiones y organismos van abriendo convocatorias y traduciendo la prosa de Bruselas a instrucciones de oficina comarcal. Esa es la música de fondo para el encuentro de Roma: cómo ajustar las piezas para que lo digital sirva a la finca familiar y a la exportadora, al riego por goteo y a la vendimia nocturna, a la dehesa y al invernadero.

la pregunta que nadie hace en voz alta

Si el objetivo es una POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN justa y eficaz, ¿qué sucede cuando la modernidad encarece la entrada? ¿Quién paga el primer dron en la cooperativa? ¿Quién alfabetiza en ciencia de datos al agricultor que ya no tiene horas para jugar con dashboards? Aquí, la cooperativa vuelve a destacar: comparte el coste, reparte el saber, mantiene el teléfono encendido. Y sí, para eso retornamos al banco del pueblo, a la posibilidad de un crédito con apellidos, no anónimo, a ese tipo de respaldo que Federcasse y sus homólogas llevan décadas practicando, como recuerdan sus biografías corporativas y perfiles públicos —desde las credenciales de Dell’Erba en foros de innovación hasta su papel de anfitrión en citas como Rebuild Italia.

“La tradición no es una cadena; es una cuerda de escalada”. La anoto y la dejo colgando en medio de esta crónica, por si alguien necesita agarrarse en la próxima pendiente.


El eco de los libros

«Utopía», de Tomás Moro

Un recordatorio incómodo: la buena organización del territorio exige imaginación y límites.

«El elogio de la lentitud», de Carl Honoré

Una pista útil en tiempos de prisa: hay ritmos que el campo no negocia.

Refrán de camino

“Quien siembra vientos, recoge tormentas; quien siembra datos, cosecha certezas… si los interpreta bien.”


Frases para subrayar

“La POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN se decide en persona, no en la nube.”
“El dato ayuda; el pueblo sostiene.”
“Sin proximidad, la tecnología se queda sorda.”

voces y escenas del 5 de septiembre: un elenco con barro en los zapatos

Me los imagino entrando al Palazzo, ajustándose la corbata o remangándose la camisa. Maurizio Gardini sumará la mirada confederal, Chiara Coricelli pondrá sobre la mesa el aceite con biografía, Giampaolo Bassetti hablará de vides con sombra solar, Gabriele Canali hará de puente entre la academia y la viña. De la moderación se encargará Omar Schillaci, que conoce el arte de traducir jerga técnica a noticia que entiende el gran público, como acostumbra en su mesa de Sky Tg24. La cartelería del encuentro se puede rastrear en el adelanto periodístico de Agronotizie, donde ya resuenan las preguntas que hoy compartimos.

hilos que no quiero soltar: IA, riego y decisiones más sabias

Me fascina cómo la IA ha pasado del laboratorio a la acequia. Proyectos empresariales cuentan casos en fincas reales: algoritmos que ajustan el riego y reducen pérdidas sin convertir al agricultor en esclavo de la pantalla. Una buena muestra es el despliegue tecnológico narrado por Telefónica en su blog sobre inteligencia artificial aplicada a cultivos de hueso, una explicación razonada que aterriza en la parcela con ejemplos concretos, accesibles desde la bitácora de Telefónica. En paralelo, surge una idea potente: certificar el buen uso del agua y convertirlo en un ingreso adicional, un crédito líquido que acredite la virtud. Ahí la cadena de bloques vuelve a asomar, como resumen textos divulgativos que recopilan experiencias y metodologías en piezas como esta de La Vega Innova.

La duda fresca, inevitable: ¿será el agricultor dueño de sus datos o un mero proveedor para plataformas que luego le venden sus propias conclusiones? El humanismo empieza por la propiedad y la libertad de elección. Punto.

¿qué PAC queremos contar dentro de diez años?

Bruselas dibuja rutas de largo aliento. Programas, hojas de ruta, objetivos que a veces parecen meteoritos escritos en jerga. Pero el mapa está ahí, actualizado y público, con páginas que cualquiera puede consultar para imaginar cómo se reparte el esfuerzo y hacia dónde empuja el proyecto común europeo. Me quedo con una figura: la PAC como contrato social entre campo y ciudad, entre quien labra y quien compra, entre quien arriesga y quien vota. Por eso Roma importa: allí se afinan palabras que acabarán siendo normas, y esas normas pagarán el gasoil del tractor o la factura de la estación meteorológica de parcela.


Claves que me llevo en la mochila

La POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN que funciona mezcla tradición y chip.
Cooperativa y granja inteligente no son rivales: son socios.
Sin presupuesto, el discurso se queda en promesa.

Cierro este reportaje y, como siempre, me quedo con más preguntas que respuestas. Si mañana un niño de barrio prueba una fresa cultivada en una torre urbana, ¿seguirá soñando con el campo o con la consola que controla el invernadero? Si un olivar andaluz cuenta su historia por QR, ¿pedirá el consumidor más relato o más sabor? Si la POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN se decide entre Roma y Bruselas, ¿cómo nos aseguramos de que también se escriba en la plaza del pueblo? Tal vez la respuesta se esconda en un gesto sencillo: mirar de frente a la tradición y pedirle que nos acompañe, sin miedo, al próximo ensayo del futuro. ¿Nos vemos en el Palazzo para seguir la conversación?

27 / 100 Puntuación SEO

Si quieres un post patrocinado en mis webs, un publireportaje, un banner o cualquier otra presencia publcitaria, puedes escribirme con tu propuesta a johnnyzuri@hotmail.com

Deja una respuesta

Previous Story

Descubre el encanto secreto del colgador de plantas de macramé

Next Story

Plantas luminosas: la luz viva del futuro

Latest from NOTICIAS